martes, 19 de agosto de 2014

El Siglo de Oro Español


  • La España central, aislada, carecía de medios y se comunicaba muy poco con el extranjero.
  • Las regiones que habían sido romanizadas fueron de gran influencia para el resto del país.
  • La España mora, resultante del conflicto de la Reconquista, fue un gran punto de aportaciones culturales para el país.
  • La gran nobleza, fue la clase más poderosa de la época, donde predominaba el impulso de fe y la necesidad de expansión en España.
  • Las Cortes representaban ante la nobleza al pueblo, su papel era mantener una especie de "democracia".
  • Una vez dividida, España presentaba una dualidad: buscaban el sobresalir como nación, y por otro lado intentaban fortalecer los vínculos fuera de sí.
  • Durante el reinado de los "Reyes Católicos", la Iglesia no favorecía el crecimiento económico ni la repartición de riquezas, esto debido al crecimiento de sus miembros.
  • En la época de Carlos V, las deudas españolas aumentaron de forma crítica. En 1550 no se podía disponer de los ingresos de América.
  • La exploración española en el nuevo mundo contribuye a la unificación de los imperios hispano y portugués, lo que lleva a la unión de los dominios de Oriente con los de América. 
  1. ¿Porque el ambiente geográfico de España lo aisló del resto de Europa?
    Gracias a sus relieves y carentes vías naturales, en España no hubo ninguna ciudad que jugara el papel de centro mercantil o de comunicación con otros países como lo eran Londres o París. Gracias a esto, España vivió una época de carente comunicación con el extranjero lo que la llevó a una adaptación lenta a la evolución material y espiritual que sufrían el resto de los países europeos.
  2. ¿En qué aspectos ayudó a España la invasión musulmana?
    Se impulsó el uso de nuevas prácticas hortícolas que fueron traídas desde África y Persia, de igual forma los artesanos comenzaron a trabajar materiales como el cuero, metales y cerámica. En la España mora se juntaron diversas aportaciones culturales, como la mezquita de Córdoba; fue en ésta época donde comenzó el movimiento hacia la Europa cristiana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario